Psicología pre científica (Periodo Clásico, medieval y moderno)


HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Psicología pre científica (Periodo Clásico, medieval y moderno)








LA PSICOLOGIA Y SUS OBJETIVOS
Nombres
Qué es la psicología
Para que sirve
Por qué es importante conocer su historia
Rosa Daza
Ciencia que estudia los procesos del comportamiento humano y animal, tiene varias ramas: Psicología biológica, clínica, cognitiva, del desarrollo, laboral y social.
Para comprender la vida humana, controlar problemas de ansiedad, fortalece el aprendizaje, la autoestima y el talento. Sirve para auto controlarse.
Porque nos permite entender el presente y predecir el futuro, apropiarnos de los conceptos básicos nos brinda control y confianza en nosotros mismos.
Sayuris Ramos
Es la que se encarga del estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano. Disciplina que investiga los procesos mentales.
Para estudiar directamente a los individuos, centra su atención en que se siente y en que se piensa para predecir acciones futuras.
Porque aprendemos su origen y reconocimiento como ciencia, fortalecemos las competencias de forma coherente y generamos confianza y credibilidad en el futuro.
Cristian Noriega
La palabra psicología proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva afectiva y conductual.
Para desmenuzar las inquietudes humanas, e incluso animales, permiten conocer intenciones y procesos mentales.
Porque aumenta la capacidad de autoanálisis, el filósofo George Santayana decía que quienes nos recuerden el pasado están condenados a repetirlos cuando estudiamos la historia amplían nuestros conocimientos e intelectos.
Mónica Marrugo
Estudia o investiga los procesos y estados consientes, busca una explicación casual de las ciencias filosóficas.
Para conocer intenciones y procesos mentales
Reaccionamos ante los estímulos de los entornos que nos rodean, nos moldea el comportamiento y las distintas formas que nos proponemos para afrontar el mundo.
Enith Mejía
Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, la conciencia y el inconsciente. Su objetivo describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.
Para enfrentar cualquier tipo de problema como el bulling, la ansiedad y la soledad. Además, permite  actuar en la lógica y el razonamiento.
Conocemos y aumentamos más rápido nuestro intelecto, desarrollamos mejor nuestro vocabulario, descubrimos respuesta de los hechos ocurridos en el pasado, conocemos autores y obras.








PSICOLOGÍA PRE CIENTÍFICA



Es importante decir que la etapa pre científica de la psicología, consideraba la psicología como una rama de la filosofía. Empezó a estudiarse por medio de la orientación y la experiencia al ser humano, y a descartar las preocupaciones filosóficas como objetos de estudio.; comenzando a ocurrir a mediados del siglo XlX.
Por otro lado, considero imprescindible decir que fue una recopilación de todos los pensamientos  y las conductas sobre el hombre que los filósofos y religiosos de la época expresaron en algún momento, fue llamada psicología pre científica hasta  el año 1879
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura heléni existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertos conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Asimismo, los cuestionamientos se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo
Destacando de esta  tres grades momentos o bien podemos decir características:
 surge en la antigua Grecia, en esta época el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón;
Teniendo como grandes protagonistas a personajes como Sócrates platón y Aristóteles.
Siendo interrogantes como el origen del cosmos, origen de la vida y el origen del ser, lo que más ocuparon la mete de estos pensadores.
*Sócrates y platón; plantearon que el problema temas del ser humano y de su vida anímica; mundo sensible y mudo inteligente
*Aristóteles en su pensamiento hace referencia  a que la psique se identifica con vida, atribuimos vida a un ser cuando alguno de estos procesos tienen lugar a : razonar, percibir, movimiento,
Habla de tres tipos de psique: vegetativa (plantas), secitiva (animales), y racional (humana)-
2. El periodo medieval: La razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe. (Concepción del mundo Teocéntrica).
Esta época está marcada por varios sucesos que le catalogaron el nombre de las tinieblas o en otros ámbitos época de oscurantismo.
Los pensadores griegos pasaron a un segundo plano, y surge el primer laboratorio de psicología experimental.
En esta época don importantes exponentes podemos resaltar, uno es Agustín de Hipona; el cual argumento que el alma humana es una substancia propiamente espiritual, y superior a todas las demás criaturas, exceptos los ángeles. La dignidad, nobleza y perfección de su ser y de sus facultades son tan grandes, que su moral.
Otro es Tomas de Aquino: este se basa, en reconciliar la fe con la razón, en su obra la suma tecnológica, tomas usa como base la teoría de la razón activa de Aristóteles que fue identificada como el arma mortal
El periodo moderno: inicios de la Contemporánea): El hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento, La razón es considerada como la Luz del conocimiento. (Concepción del mundo antropocéntrica); se puede decir que aquí resurgió la revolución científica y el renacimiento.
Dicho en otras palabras, se pasó de del pensamiento Teo centralista (Dios)al humanista (hombre) dado paso a si a la época moderna.
Los máximos exponentes de este periodo, quienes expresan que el conocimiento viene de la experiencia

Rene descartes
John Locke




Concepto de Psicología y su Objetivo





La psicología en sus orígenes se consideró una  ciencia de la vida mental posteriormente e influenciada por el conductismo se redefinió como ciencia de la conducta observable gracias a las aportaciones del cognitivismo la psicología a fecha de hoy se considera “la ciencia de la conducta y de los procesos mentales “En la psicología coexisten distintas perspectivas que, abordan los mismos temas con unos presupuestos teóricos diferentes. Tomando de muchos aportes podemos definir que La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas. Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique: alma y espíritu y logos: tratado de estudio. Ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia: El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.  Los procesos mentales de los individuos.  Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social.

-La psicología tiene como objetivo 

es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea. Cabe resaltar y puede sonar redundante Uno de los principales objetivos de la psicología es simplemente describir el comportamiento humano.
A través de la descripción de la conducta a través de la investigación con seres humanos o con ensayos experimentales con otras especies, podemos comprender mejor y tener una mejor perspectiva de lo que se puede considerar como normal o anormal.
La investigación psicológica del comportamiento incluye un amplio rango de métodos tales como: La descripción del comportamiento, la observación naturalista, estudios de caso, estudios correlacionales, encuestas y los inventarios de auto informe entre otros.
Como era de esperar, los psicólogos también están interesados en la explicación del comportamiento, no basta con solamente describirlo.
¿Por qué las personas se comportan como lo hacen? ¿Qué factores contribuyen al desarrollo, la personalidad, el comportamiento social y los problemas de salud mental?
A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana.
Unos pocos ejemplos de tales enfoques, incluyen el condicionamiento clásico y las teorías del apego.
Algunas teorías se centran en pequeños aspectos de la conducta humana, mientras que otras teorías fueron creadas para explicar el amplio espectro de la conducta humana.
No sorprende que otra meta de la psicología sea el de realizar predicciones sobre la forma en que pensamos y actuamos.
Una vez que hemos entendido más sobre lo que sucede y por qué sucede, podemos usar dicha información para realizar predicciones sobre el cuándo, el por qué, y cómo podría volver a ocurrir un comportamiento en el futuro.
La predicción exitosa del comportamiento es igualmente una de las mejores maneras de saber si realmente entendemos las causas subyacentes a nuestras acciones.
La predicción también puede permitir a los psicólogos realizar conjeturas acerca del comportamiento humano, aunque ello implique que no se tiene la comprensión de los mecanismos que subyacen a los fenómenos.
Por ejemplo, los investigadores advierten que las puntuaciones en una prueba de aptitud en particular, pueden predecir las tasas de deserción escolar, esa información puede ser empleada para estimar el número de estudiantes que en un grupo en particular que tienen el riesgo de abandonar la escuela en determinado año.
Finalmente, y quizás lo más importante, la psicología se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar el comportamiento para poder realizar transformaciones constructivas y duraderas en la vida de las personas.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, los investigadores podrían tener en cuenta lo que saben acerca de la relación entre las puntuaciones en la prueba de aptitud y las tasas de deserción, y emplear dicha información para desarrollar programas diseñados para ayudar a los estudiantes a permanecer en la institución educativa.
Desde el tratamiento de las enfermedades mentales a mejorar el bienestar humano, el cambio de la conducta humana es una gran meta de la psicología.
Así como hemos visto, los cuatro objetivos principales de la psicología son describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.
En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas actividades que probablemente realizamos a diario en la medida que interactuamos con los demás.
Cuando se atiende a un niño en consulta, por ejemplo, se le puede preguntar ¿Qué está haciendo?” (Describir), “¿Por qué lo haces?” (Explicar): “¿Qué pasaría si realizaras algo distinto a lo que haces?” (Predecir) y “¿Qué puedes hacer para no volver a hacer lo mismo?” (Cambiar).
Los psicólogos, así como otros profesionales sociales, en ocasiones realizan muchas preguntas similares, sin embargo, la gran diferencia consiste en que los psicólogos utilizan el método científico para probar de forma rigurosa y sistemática y así poder entender el comportamiento.

   


Psicología pre científica en sus tres periodos (Clásico, Medieval y Moderno) Resaltando momentos y aportes






Como podemos observar en cantidades de escritos plasmados la psicología pre-científica es aquella que recoge todo el pensamiento y la conducta que sobre el hombre emitieron en su momento algunos filósofos líderes religiosos y pensadores.  Se caracteriza por ser subjetiva, especulativa y pragmática. Pre-científica esta se dividió en tres periodos como lo fueron edad antigua, edad media, edad moderna, ya que por años la psicología asido confundida durante muchos siglos manejando el ser humano hasta el siglo XIX. la psicología era considerada una rama de la filosofía que estudiaba el alma toda la psicóloga vigente hasta el año 1879 fue llamada psicología pre científica
 Edad Antigua
Los griegos fueron los primeros en utilizar el concepto de Psicología, considerando el “alma” como elemento vital y dinámico que no se identificaba con algún elemento material, diferenciándose en cada ser vivo.
En este periodo clásico el hombre era entendido como o parte del cosmos dotado de razón marcando la diferencia entre alma y cuerpo los máximos exponentes de la psicología pre científica fueron Sócrates platón y Aristóteles
·         Sócrates la esencia del hombre es el alma, el alma contiene virtudes en el alma se encuentra la razón de nuestro comportamiento
·         Platón el alma tiene 3 facultades racional, cabeza, irascible, (pecho) concupiscible (vientre) metempsicosis y deja sus relaciones con sensaciones del alma
·         Aristóteles el alma no es separable del cuerpo el alma es la encargada del racionamiento de la capacidad de construir nuevo juicio el alma busca como título fin la virtud para llegar a la felicidad huir de los extremos en justo tiempo.

Edad Media
En la época medieval, el “alma” es considerada una sustancia propia, inmortal y espiritual que se encuentra presente en todo cuerpo humano y de la cual se desliga en el momento de la muerte física o biológica.
En este periodo medieval: en este periodo la filosa natural de Aristóteles y platón fue integrada a la teología cristiana convirtiendo sus teorías más en dogmas de la iglesia de los máximos exponentes de este periodo fueron Agustín de Hipona, y tomas de Aquino.
  • Agustín de Hipona: más conocido como san Agustín desarrollo una psicología humana que no mira el exterior que no ocurre a para descubrir que es el hombre observación de exterior que postulo replegarse sobre la propia interioridad humana para desvelar su verdadera realidad a esta psicología se le llamo agustiniana
  • Tomas de Aquino :santo tomas señala que el alma es subsistente, inmortal pero que a si misma  lleva una relación intrínseca ala materia sin la cual no puede existir señala también que las personas no se constituyen por emergencia exclusiva del espíritu  

     Edad Moderna
Durante la época moderna las ideas sobre psicología pretenden desvincularse de la concepción idealista religiosa, pero no se evidencia avance científico destacable.
Destacan dos planteamientos:

 Renato Descartes  o "Renatus Cartesius"
Considera que alma y cuerpo son sustancias de naturaleza totalmente distintas:

→ Res Cogitans (alma – sustancia pensante).
→ Res Extensa (cuerpo – sustancia física).
En este periodo moderno: las ideas van evolucionando y es precisamente lo que ocurre en este periodo  con la psicología precientifica estableciendo que no era el alma lo que debía estudiarse sino la conciencia y propone a la razón como vía del conocieminiento atreves de la premisa ´´pienso luego existo´´ los máximos exponente de este periodo fueron Rene descartes y John Locke 
  • Rene descartes: inicia el método científico desarrolla la psicología como ciencia experimental puede dudar de todo menos del hecho de que estoy dudando por lo tanto si dudo ´pienso y si pienso existo
  • John Locke: niega que existen ideas innatas para él todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. el conocimiento no deriva de la intuición o de una actividad discursiva del espíritu si no de la experiencia no tanto que se apliquen a los objetos sensibles como operaciones  interna de nuestro espíritu 



Unidad 1 – Psicología pre científica






Psicología: Existen diversidades perspectivas  psicológicas, por tal razón se hace necesario saber de dónde proviene su significado:
La psicología (también sicología, de uso menos frecuente).
​Literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psique, «psique», «alma», «actividad mental».
 λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones.

La psicología como investigación sistemática se presenta en el siglo IV a. C. en Grecia, y como ciencia aparece recién en el siglo XIX. En su historia, la psicología aparece vinculada a la filosofía y la teología.

 El uso de instrumentos técnicas empleadas con éxito en las ciencias naturales la habrían convertido en ciencia, razón por la cual se le considera hija de dos padres: la filosofía y la fisiología. En su desarrollo histórico se distinguen dos periodos: el pre científico, que se extiende desde el siglo IV a. C. hasta fines del XIX; y el científico, que comienza en 1879 con la creación del primer laboratorio de psicología experimental por Whilhelm Wundt.

En el periodo pre científico es la etapa donde se investiga el alma mediante la especulación filosófica oteológica. En este período cabe resaltar a los siguientes
Filósofos y teólogos.








Edad Antigua: algunos personajes representativos fueron:

Ø  PLATÓN (427 - 347 a. C), quien concibe el alma como una entidad vivificadora que ingresa al cuerpo y le dota de vida; sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma y que las funciones del alma son: la racional, la pasional o irascible, y la concupiscible. Su reflexión aparece en diálogos cómo
                Fedón, Fedro, República, etc...

Ø  ARISTÓTELES (384 -322 a. C.), que se ocupa del alma en su libro Tratado del alma  estudiándolas sensaciones, percepciones, imaginación, memoria, asociaciones, razonamientos y sueños. Define al alma como "la forma del cuerpo", siguiendo su teoría de la sustancia.

Ø  HIPÓCRATES (460-375 a. C), quien elaboró una tipología de los temperamentos, basada en el predominio de los humores.


Edad Media:

SAN AGUSTÍN (354-430), quien trata sobre el alma en trabajos como
Del libre albedrío y Soliloquios.

El concepto histórico de la psicología pre científica está dirigida en tres periodos:
Periodo clásico: En la antigua Grecia
Está enfocado en a diferentes orientaciones como la humanista, ecléctica y naturalista.
Representada por varios autores como los son:
Ø  Platón 428 ac: realizo aportes sobre la búsqueda del bien y el mal el bien y el  mal, interesado siempre en el alma.

Ø  Sócrates 470 ac: sus aportes iban siempre a la piscología subordina y ser humano.


Ø  Aristóteles 384 ac: Interesado siempre por la naturaleza, alma y cuerpo unidos, se opone a algunas versiones de platón.
En el periodo clásico el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón.
Periodo Medieval: Edad media
Donde el tema principal es el cristianismo representados en autores como:
Ø  San Agustín: Dando opinión sobre sus creencias y sobre lo que pensaba en cuanto a establecer verdades con DIOS. Alma y Dios estructura de la filosofía, consideraciones del alma como inmortal etc.

Ø  Santo Tomas de Aquino: Explicaba que la psicología es inseparable del conocimiento, introduce el intelecto humano, intelecto que Dios ha dado al hombre.

L época medieval está marcada por diferentes sucesos el cual le catalogaron edad de las tinieblas o época de oscurantismo.

Periodo Moderno: Edad Moderna

En ese periodo se hablaba más sobre las nuevas clases sociales burguesas, el despertar de la ciencia y se recupera el arte clásico.

Sus autores fueron:

Ø  Rene Descartes (1596 – 1650) donde hablaba sobre la dualidad cuerpo – mente y prueba la existencia de Dios.

Ø  Benito Espinosa: Explica hombre organismo psicofisiológico.

Ø  Locke Berkely y Empiristas Británicos: Aportan sobre la mente, que se basa en experiencias y hechos y el conocimiento mental.
En la época moderna se dio el resurgimiento de la revolución científica y el renacimiento.




Psicología pre-científica
4_
La psicología era considerada como una rama de la filosofía que se dedicaba al estudio del alma, solo hasta el siglo XIX fue considerada como ciencia.
La psicología pre-científica tuvo estaciones que determinaron su evolución; la cosmología griega, la investigación de los objetos y los nacimientos de las escuelas pre-científicas.
Y aunque el comportamiento y la mente humana siempre han sido interrogantes y se puede afirmar que son tan antiguos como la especie solo las explicaciones científicas surgen en Grecia.

Los griegos fueron los primeros en crear fundamentos y aportar elementos de vital importancia para conocer lo que es la psicología y el concepto que hoy tenemos: ciencia que estudia la mente, percepciones, sensaciones, el comportamiento humano y su relaciones y el medio que lo rodea.
Los objetivos de la psicología son describir, predecir, explicar y cambiar el comportamiento.
La psicología pre-científica se divide en tres periodos:
Periodo clásico
En el periodo clásico el ser humano es entendido como parte del cosmos, el estudio no estaba enfocado  en la vida mental ni la conducta humana, sus máximos representantes fueron:

·         Los atomistas, sus elementos fundamentales son los átomos; Leucito y Demócrito

·         Naturalistas, el funcionamiento de todo el universo era explicado por la naturaleza; Anaxímenes, Heráclito y Empédocles.

·          Los formalistas, el universo se capta por razón y lógica.

·         Los filósofos, pensadores que buscaban por medio de argumentos naturales y formales la verdad.


-          Sócrates: (470 a. C, )¨ la vida si no se examina no vale la pena vivirla ¨ la virtud es el conocimiento.

-          Platón: (427 - a. C), ¨ la espiritualidad del alma y su destino ¨, el alma separable del cuerpo. La psique es inmortal e inmaterial y el cuerpo es mortal y material; debido a esto la psique debe de estar en completo bienestar para que el cuerpo lo esté. Las cosas eran reveladas por la razón.

-          Aristóteles, (384 - a. C.), ¨ alma causa y principio del cuerpo ¨, sostenía que materia y espíritu no podrían existir por separado porque el alma es una forma de cuerpo y no una sustancia separada de l materia.

Se identifica con la vida, atribuimos la vida a un ser, cuando alguno de estos procesos tiene que moverse, razonar o percibir.

     Periodo Medieval

El periodo medieval, una psicología sometida a la teología.
Sus representantes fueron:

-          San Agustín: Dios era el centro del universo y su creador, el alma era una sustancia inmortal.

-          Santo Tomas de Aquino: el alma y Dios son el estudio de la filosofía, solo existe el intelecto que Dios ha dado  al ser humano y que por su gracia puede  ser dotado para cualquier conocimiento.

-           


                Periodo moderno 
Rompe con la tradición, centra los estudios en lo subjetivo en las vivencias del hombre.
Se pierde el interés religioso  y interesa más el conocimiento humano y sus experiencias:
Sus autores:
-          René Descartes, aprueba las anteriores afirmaciones; porque las duda. Su primera afirmación fue ¨ pienso y luego existo ¨.
Razonar para descubrir y probar  lo que es verdad.
-          Benito Spinoza, considera al hombre como organismo psicofisiológico.
Creer solo hace parte del momento y la existencia que hoy vivimos, la historia y el tiempo sabrán si estamos equivocados o no, solo basta con esperar.

-          Locke, ninguna idea puede separarse de la conciencia. La mente es un papel en blanco donde las experiencias escriben su idea.


-          Berkely y Hume, el conocimiento de la vida mental debe basarse en la observación de hechos y experiencias.




MAPA MENTAL











REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Comentarios

  1. Podemos concluir que durante el periodo de la psicología científica se desarrollaron los primeros conceptos de los temas más básicos de esta ciencia, como son la percepción, la inteligencia, la conducta, las sensaciones permitiendo con esta etapa que se establezca un estudio más preciso de los procesos psicológicos.
    Vemos como durante este primer periodo de la psicología científica se desarrolla la psicología wuntiana y tiene especial importancia la teoría de la reflexología desarrollada por Pavlov, todas estas sometidas a muchas discusiones y debates, luego a mitad del siglo XX encontramos como se destacan las teorías de los modelos del Conductismo y el psicoanálisis las cuales originan las bases epistemológicas, metodológicas y conceptuales de la psicología actual; y a partir de los años 50 surge el cognitivismo
    El camino que ha tenido que recorrer la psicología ha sido largo a través del tiempo, para que hoy en día sea reconocida como un área profesional digna de estar al lado de otras ciencias de la medicina, psiquiatría, etc. Ya que ha demostrado su importancia, relevancia, crecimiento y desarrollo en las últimas décadas, en la búsqueda de entender el comportamiento, conducta, de la personalidad y esencia humano, desde diferentes matices alma, mente y espíritu. Es trascendental ver que los postulados de Sócrates, Platón, San Agustín, Wilheln Wund, Sigmund Freud, y nuestros créditos colombianos Francisco Jose de Caldas y Mateo V Mankeliunas entre otros, han sido aportes significativos e invaluables para el despegue de esta apasionante profesión.

    ResponderBorrar
  2. La psicología tiene un pasado largo, la psicología es una ciencia joven, tiene un pasado que le antecede tan largo como la misma humanidad. La historia de la psicología en si¬ comienza a fines del siglo XIX, específicamente en Europa. Pero no emergió de la nada, sino que hubo toda una tradición filosófica que le antecedió. Si bien filosofía hubo en muchos lugares, fue la filosofía europea la que influenció directamente en el desarrollo de la psicología y no la filosofía egipcia, india, precolombina o china.
    La filosofía es considerada la madre de todas las ciencias. Luego fueron surgiendo las demás ciencias. Hasta el siglo pasado la Psicología era considerada como una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del Alma. Toda la Psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Pre-científica. En ese año surgía la psicología experimental, que separa la psicología pre-científica de la científica.

    Algunas características de la psicología pre-científica son:

    Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de raza con diferencia entre el alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica)

    Periodo cristiano (Edad media): La razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe. (Concepción del mundo Teocéntrica)

    Periodo Moderno (Edad moderna e inicios de la Contemporánea): El hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento, La razón es considerada como la Luz del conocimiento. (Concepción del mundo antropocéntrica)



    ResponderBorrar
  3. la psicología en América Latina, realizada desde
    una perspectiva próxima a la historia de las ideas. Comienza con las polémicas posteriores a la emancipación de los estados
    americanos, donde una ciencia empírica del sujeto se encuadra en el proceso de laicización de las instituciones. Posteriormente,
    se analizan los cambios operados a partir del positivismo, y se relaciona el surgimiento de los primeros laboratorios de psicología
    experimental, con las exigencias del proceso educativo y de la transformación de las costumbres de las masas inmigrantes. El
    trabajo repasa después, la contribución de algunos de los así llamados pioneros de la psicología científica en la región y analiza el
    creciente énfasis de la psicología como disciplina aplicada, a partir del proceso de profesionalización posterior a los años
    cuarenta. Concluye enumerando las principales instituciones, publicaciones y congresos que jalonaron la historia de la psicología
    en Latinoamérica

    ResponderBorrar
  4. Considero que es fundamental el estudio de esta época histórica para la psicología debido a que en la edad media, la vida del hombre y el hombre como tal estaban determinados por la funciones y labores sociales que desempeñaban, las cuales estaban caracterizadas por unos estereotipos específicos donde el hombre se podría decir que ocupaba un lugar neoplatónico del universo donde ese lugar se fijaba de acuerdo a lo designado o determinado por Dios. Esta designación arbitraria de clases sociales en esta época causaba así mismo una distribución injusta y así mismo irregular con relación a los derechos, pues básicamente no había derechos que pudieran utilizar para defenderse como individuos únicos y psicológicamente diferentes. Esto quiere decir que la psicología filosófica medieval simplemente se preocupaba por alma sensitiva, la voluntad, la espiritualidad que permitía que el hombre pudiera alcanzar la salvación por medio de una esencia interior que sería el alma que se podría convertir en la estancia más próxima para llegar al alma universal que sería Dios, donde el cristianismo realizo una serie de discursos que fueron capaces de sujetar al hombre a estos a tal punto de hacer que el hombre los internalizara para regir sus acciones y comportamientos acordes a estos mismos.

    ResponderBorrar
  5. Me parece de gran importancia este blog ya que permite ampliar mis conocimientos en la historia de la psicología, sus diversas corrientes y como por medio de esto ha llegado a ser una ciencia, me pareció importante y fundamental recalcar la clasificación de la psicología como lo es la psicología clásica que busco investigar el fondo de la actividad humana, la naturaleza de vida y todos los factores que componen el estudio del comportamiento racional, en la psicología empírica que se enfocó en las experiencias y como a partir de esto formamos juicios acerca de las demás personas en el sentido de su personalidad y por ultimo esta la psicología científica que destaca los procesos mentales más importantes teniendo en cuenta el vínculo entre lo físico y lo psicológico , sin embargo me parece importante tener presente que el alma es entendida por Aristóteles en tres factores el primero es que el alma es entendida como una materia que no es un algo determinado, el segundo es que la materia ya es vista con estructura y forma donde ya pasa a ser algo determinado y el último factor es la relación y el equilibrio entre el primero y el segundo lo que indica que el alma es necesariamente una entidad con forma y estructura especifica de un cuerpo natural que tenga vida. y por ultimo no debemos olvidar la distinción que Aristóteles le dio a la psicología en cuanto al aporte y a la relación estrecha que existe con la biología afirmando que los eventos psicológicos son también vistos como eventos biológicos.

    ResponderBorrar
  6. La psicología precientifica considerada considerada como rqma de la filosofía, contó con tres periodos importantes, CLASICO; se cree que el hombre hace parte del cosmos, intentaban descubrir el origen del ser y de la vida en general.
    MEDIEVAL; los cientificos romanos aportaron el termino de la psicología y su foco era la observación.
    MODERNO; los metodos eran diferentes y aca se revoluciono la experiencia como fuente de conocimiento.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La Psicología en Latinoamérica y en Colombia

Nacimiento de la Psicología Científica en la Modernidad